El legado de Elvis o el Coeficiente de Importancia Mediática (CIM)
Paleto y ostentosamente chulo; pretencioso hasta el punto de resultar ridículo… tanto así, que murió solo. Pero cuando un nombre propio va asociado a 119 millones de resultados de búsqueda en Google, a más de 110 millones de discos vendidos, y a una carrera artística de dos décadas sobre los escenarios y protagonizando 31 películas y 4 documentales; cuando se le han dedicado más de 150 canciones (entre cuyos artistas se encuentran celebridades de la talla de Bob Dylan, U2, Bryan Adams, Roy Orbison, Elton Jhon, Queen, The Who, Dire Straits, o Robbie Williams), y el mismo tanto de libros biográficos; y cuando el día de su fallecimiento se le honra con un funeral de estado al que acuden cerca de 50 mil personas, se realiza un despliegue policial con centenares de agentes, y el mismo presidente de la nación le dedica un panegírico… Cuando un nombre propio va asociado a todo eso, se podrá criticar a la persona por múltiples razones y discutir todo lo que se quiera acerca de la respetabilidad de sus actos, pero queda indiscutiblemente claro que un nombre así se ha ganado su puesto en la Historia. Y ahora, casi 30 años después de su fallecimiento, Elvis es votado como la mejor voz masculina de la historia de la música común (por www.thetoptens.com).
En centenares de ocasiones se han dado disputas para emplazar en el pedestal más alto al artista preferido, cada uno defendiendo a su candidato esgrimiendo cifras referidas a las ventas, al número de ediciones, o a cualquier otro dato cuantificable al que se le pueda echar mano para así justificar su encumbramiento.
Pues bien, en 1998, VH1 colocó a Presley en el número 8 de los «100 más grandes artistas del rock and roll». En 2001 la BBC lo clasificó en el segundo lugar de la «Voz del siglo». En 2004, Rolling Stone lo puso en el puesto número 3 en su lista de «Los inmortales: los 50 artistas más grandiosos de todos los tiempos». En 2005, CMT le otorgó el lugar 15 entre los «40 hombres más grandiosos en la música country». El mismo año, Discovery Channel lo colocó en el octavo lugar en la lista de los «Mejores estadounidenses». Variety lo clasificó entre los primeros diez de la lista de los «100 íconos del siglo». En 2006, The Atlantic Monthly lo puso en el puesto 66 de las «100 figuras más influyentes en la historia estadounidense».
Según la Recording Industry Asosiation of America, la RIAA, Elvis es el artista de la historia con más discos de oro (90), y más discos de platino (53); superado sólo por los Beatles en disco de multiplatino (26 a 25), aunque éstos cuenten con el mayor número de discos de diamante junto con Garth Brooks (6) frente a Elvis que tiene 1 para el álbum Christmas Album, de 1957, en una época en la que las ventas no eran tan fáciles de promocionar como hoy ni, por supuesto, la población así como su nivel adquisitivo se puede comparar con la de nuestros días.
Pero no sólo la capacidad de publicitar un producto ha cambiado enormemente, sino el propio valor de los discos de oro y platino. Así, el disco de oro original era entregado a los artistas por sus propias compañías discográficas al vender el millón de copias, y el primero fue otorgado por la RCA al músico Glenn Miller, en febrero de 1942, por 1.200.000 unidades vendidas de su single Chattanooga Choo Choo. Se sabe, sin embargo, que el primer artista en vender un millón de discos fue Enrico Caruso, en 1902. Estos ejemplos no pueden, de ningún modo, compararse con los discos de oro entregados en la actualidad debido a que no puede compararse la dificultad inherente a la venta de discos a mediados del siglo pasado con la de la actualidad; eso sin contar la gran controversia existente debido a que, en 2007, la RIAA rebajó el número de ventas necesarias para el disco de oro a las 500.000 copias vendidas, lo cual no le hace justicia a los artistas de otras épocas. En España, además, las cantidades necesarias para el disco de oro y de platino eran originalmente de 50.000 y 100.000 copias, respectivamente; el 1 de noviembre de 2005 se rebajaron a 40.000 y 80.000, y a mediados de septiembre de 2009 se volvieron a rebajar a 30.000 y 60.000, respectivamente. Pero actualmente están en 20.000 y 40.000 respectivamente.
Pero la controversia mayor se encuentra con el disco de uranio, 50 millones de copias, sólo certificadas para el disco de Michael Jackson, Thriller, puesto que también lo reclaman para el cantante español Rafael, para el grupo británico Queen y para el australiano AC/DC.
Por tanto, ante tales dificultades para encumbrar a un artista en función de sus ventas, decidí buscar el criterio en otro lugar. Y es así como ideé el Coeficiente de Importancia Mediática (CIM). La importancia, la relevancia histórica, la fama y la actualidad son conceptos completamente diferentes uno del otro, y que manifiestan connotaciones distintas para los cuales un personaje pueda ser conocido. El Coeficiente de Importancia Mediática se aleja de los conceptos de fama y popularidad y, calculando un equilibrio entre relevancia histórica y actualidad, establece un valor que, en lugar de ser fijo, varía necesariamente a la par que los hacen las tendencias, pero puede encuadrar a cualquier personaje conocido o histórico en un ranking de relevancia en el momento de ser fijado.
El CIM se obtiene poniendo en relación el número de resultados encontrados por el buscador Google con el número de palabras que le dedica la Encyclopaedia Britannica, multiplicado por el Coeficiente de Importancia que es 3.371.965, y dividido el resultado por 10.000. Así, el CIM calculado para el nombre Google queda como sigue:
Resultados búsqueda: 12.220.000.000
Palabras en la Britannica: 3.624
CIM: 1.313,33
Decidido, pues, a buscar el lugar que le correspondiese a Elvis en un ranking de popularidad y de relevancia histórica, escogí de entre las voces masculinas y femeninas más votadas y mejor valoradas según la votación llevada a cabo por la página web www.thetoptens.com, así como otros artistas al azar, y calculé para cada uno de ellos su CIM. Los resultados fueron muy satisfactorios y, creo, relevantes: Michael Jackson, obtiene un CIM de 14,6 puntos, seguido de cerca por The Beatles con un CIM de 12,8 puntos, y seguidamente por Elvis con un CIM de 8,4 puntos. Todos los demás cantantes, quedan por debajo de los 5 puntos. La lista completa es como sigue:
Artista
Resdos. Google Britannica CIM
1 Michael Jackson
402.000.000 1.228 14,640
2 The Beatles
177.000.000 2.439 12,803
3 Elvis Presley
119.000.000 2.375 8,382
4 Madonna
164.000.000 866 4,212
5 Lady Gaga
93.400.000 987 2,734
6 Bruce Springsteen
29.400.000 3.031 2,643
7 Jennifer López
130.000.000 674 2,598
8 Adele
153.000.000 564 2,559
9 Frank Sinatra
28.800.000 2.978 2,544
10 Rihanna
136.000.000 599 2,416
11 Justin Bieber
122.000.000 582 2,106
12 Beyocé
76.500.000 767 1,740
13 Elton Jhon
62.600.000 825 1,532
14 Jhon Lennon
43.500.000 1.139 1,469
15 Usher
68.600.000 597 1,215
16 Mariah Carey
68.400.000 551 1,118
17 Britney Spears
61.500.000 593 1,082
18 Eminem
24.600.000 799 0,583
19 Whitney Houston
25.900.000 544 0,418
20 Barbara Streisand
10.200.000 805 0,244
A modo comparativo añado una tabla con el CIM de doce personajes históricos, escritores y aristas escogidos al azar:
Artista
Res. Google Britannica CIM
1 William Shakespeare
77.700.000 24.360 56,133
2 Leonardo Da Vinci
66.500.000 10.244 20,203
3 Napoleón I
57.600.000 10.712 18,298
4 Walt Disney
80.600.000 1.837 4,391
5 Bruce Lee
224.000.000 657 4,364
6 Miguel de Cervantes
23.600.000 6.165 4,315
7 Dante Alighieri
14.700.000 7.612 3,318
8 Virgina Woolf
16.900.000 5.095 2,554
9 Leonardo DiCaprio
76.500.000 947 2,148
10 Tom Cruise
80.300.000 646 1,538
11 Gabriel García Márquez
9.290.000 897 0,247
12 Michelangelo Buonarroti
448.000 7.839 0,104
Y, la combinación de ambas tablas queda así para los 10 primeros puestos:
Artista CIM
1 William Shakespeare 56,13
2 Leonardo Da Vinci 20,20
3 Napoleón I 18,30
4 Michael Jackson 14,64
5 The Beatles 12,80
6 Elvis Presley 8,38
7 Ludwig van Beethoven 4,59
8 Walt Disney 4,39
9 Bruce Lee 4,36
10 Miguel de Cervantes 4,31
Saca tus propias conclusiones.